Nacional
Sheinbaum sobre rancho Izaguirre: “Debe salir la verdad, no se puede tapar nada”

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este martes que no debe quedar “nada en la oscuridad” respecto al caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, tras la controversia generada por el informe de la Fiscalía General de la República (FGR) que niega que el sitio haya sido utilizado como crematorio.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó la importancia de la transparencia y el respeto a las víctimas, en respuesta a los reclamos de colectivos de madres buscadoras, quienes acusan contradicciones en la versión del fiscal Alejandro Gertz Manero.
“La Fiscalía es autónoma, yo conocí de la investigación y de los resultados igual que todos los mexicanos, por la comunicación que hizo ayer el fiscal Gertz”, señaló la mandataria. “Esperemos todavía más información para conocer con mayor detalle. Él fue muy explícito en muchos de los temas, pero también hay que escuchar a las madres buscadoras y revisar lo que están señalando”.
Sheinbaum reiteró su compromiso con la verdad y con las víctimas: “Siempre vamos a estar del lado de las víctimas y buscar que no haya contradicciones. Lo importante es la verdad siempre, que no haya nada que quede en la oscuridad como si se estuviera tapando algo”.
Sus declaraciones se producen luego de que el fiscal Gertz asegurara que el Rancho Izaguirre era un “campo de adiestramiento del CJNG”, pero que no había evidencias de que se utilizara como crematorio. Esto generó indignación entre colectivos de búsqueda de desaparecidos.
El grupo Guerreros Buscadores de Jalisco, que en marzo denunció el hallazgo del supuesto campo de exterminio, rechazó los dichos del fiscal. En un comunicado afirmaron que existen pruebas “contundentes” de restos humanos calcinados, incluidos fragmentos de cráneo, fémur, cadera y piezas dentales, registrados en el sistema forense SIAVA del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
El caso ha intensificado la presión sobre la administración federal para atender la crisis de desapariciones en México, donde más de 120 mil personas permanecen no localizadas desde la década de 1960, según cifras oficiales.