Local
Percepción de inseguridad en México sube al 61.9 %; Fresnillo, Zacatecas, se mantiene entre las más peligrosas

La percepción de inseguridad en México subió a un 61.9 por ciento durante el primer trimestre del año, según reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato marca un ligero incremento respecto al cierre de 2024, cuando la percepción se situaba en 61.7 por ciento.
El informe indica que más de seis de cada diez mexicanos de 18 años o más consideran que su ciudad es insegura. Esto ocurre en un contexto en el que más de la mitad de la población espera que la violencia “siga igual de mal” o incluso “empeore”, pese a que, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los homicidios han disminuido un 32.9 por ciento en los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Las cifras del Inegi contrastan con el reporte del SESNSP, que señala una caída en el promedio diario de asesinatos, pasando de 86.9 en septiembre de 2024 a 58.3 en abril de 2025.
El estudio también destaca la brecha de género en la percepción de inseguridad: el 67.5 por ciento de las mujeres se sienten inseguras, frente al 55 por ciento de los hombres.
Las ciudades más y menos inseguras
Villahermosa, Tabasco, encabeza la lista de ciudades con mayor percepción de inseguridad, con un 90.6 por ciento de sus habitantes señalando sentirse inseguros. Le siguen Culiacán, Fresnillo, Uruapan, Irapuato y Chimalhuacán.
En contraste, San Pedro Garza García, en Nuevo León, es considerada la ciudad más segura, con solo un 10.4 por ciento de percepción de inseguridad. Otras ciudades con menores índices son la alcaldía Benito Juárez en Ciudad de México, Piedras Negras, Puerto Vallarta, Saltillo y Los Cabos.
Espacios públicos bajo riesgo
El estudio también identificó los lugares donde la población se siente más vulnerable:
Cajeros automáticos (69.1 %)
Transporte público (62.8 %)
Carreteras (56.1 %)
Bancos (53.2 %)
Además, los delitos más presenciados en las inmediaciones de las viviendas fueron el consumo de alcohol en la vía pública, robos o asaltos, vandalismo, venta o consumo de drogas y disparos.
Estados mencionados en la nota:
Tabasco
Sinaloa (por Culiacán)
Zacatecas (por Fresnillo)
Michoacán (por Uruapan)
Guanajuato (por Irapuato)
Estado de México (por Chimalhuacán)
Nuevo León (por San Pedro Garza García)
Ciudad de México (por la alcaldía Benito Juárez)
Coahuila (por Piedras Negras y Saltillo)
Jalisco (por Puerto Vallarta)
Baja California Sur (por Los Cabos)