Conecta con Vero Trujillo

Destacadas

Martes 13: Entre la superstición y el fenómeno cultural

Publicado

el

Para muchas personas, el martes 13 es una fecha que despierta supersticiones, temores y una serie de precauciones. Esta creencia, arraigada en la tradición popular, asocia al día con la mala suerte, y aunque no existen fundamentos científicos que lo respalden, los mitos siguen presentes en la actualidad.

La base de esta superstición se relaciona con dos elementos considerados de mal augurio: el número 13 y el día martes. En la tradición hispana, el martes está vinculado con Marte, el dios romano de la guerra, lo que lo asocia con conflictos, violencia y desgracias. Por su parte, el número 13 ha sido visto como negativo en muchas culturas, especialmente por su conexión con la Última Cena, donde Judas Iscariote, el traidor, fue el comensal número 13.

Este temor ha influido en la conducta de muchas personas. Algunos evitan viajar, firmar contratos o tomar decisiones importantes durante esta jornada, en un intento por esquivar la supuesta mala fortuna.

Sin embargo, más allá del aspecto supersticioso, el martes 13 representa un fenómeno sociocultural interesante. El temor a esta fecha evidencia cómo ciertas creencias, aunque carezcan de base lógica, se transmiten de generación en generación, influyendo en comportamientos incluso en tiempos dominados por la ciencia y la razón.

Pese a ello, hay quienes deciden vivir el martes 13 con humor, desafiando la tradición con actividades inusuales o celebraciones. Esta actitud refleja una mirada más crítica y relajada frente a las supersticiones, y pone de manifiesto cómo la mezcla entre lo tradicional y lo moderno sigue marcando la identidad de nuestras sociedades.

En definitiva, el martes 13 puede ser visto como un simple día más, o como una ventana a las creencias populares que, aunque antiguas, aún tienen un lugar en la vida cotidiana.